Síntesis Turística del 06 de Junio de 2017
PRESIDENCIA
AMHM
FIN DE
“OBAMACARE”, BUENO PARA MÉXICO
Una de las
principales promesas de campaña de Donald Trump fue la eliminación de la Ley
para la Protección de Pacientes y Cuidados de la Salud Asequibles, mejor
conocida como Obamacare. Ahora que ya es presidente, la iniciativa avanza
con fuerza en el Congreso estadunidense y, de concretarse, se prevé que para
2026 alrededor de 24 millones de personas quedarían sin seguro, lo que abrirá
una oportunidad de crecimiento para el turismo médico mexicano.
Organizaciones
consultadas como la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV), la
Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM) y el Consejo Mexicano de la
Industria del Turismo Médico (CMITM) coincidieron en que la primera opción de
los norteamericanos que se queden sin protección gubernamental, será venir a
México a atenderse cualquier problema de salud, toda vez que hay especialistas
capacitados y les resultará mucho más barato.
Rafael García,
presidente de la AMHM, señaló que las empresas que componen el turismo médico
del país cuentan con la infraestructura y los especialistas suficientes para
absorber hasta 30 por ciento de los estadunidenses que se quedarán sin un
sistema de salud, es decir, aproximadamente 7 millones 200 mil personas.
La iniciativa del
presidente de EU, Donald Trump, de empujar su propio sistema de salud y
eliminar el Obamacare fue aprobado por la Cámara baja del Congreso
con estrecho margen, por lo que ahora pasará al Senado; de avanzar, saltará el
último obstáculo para convertirse en ley.
MÉXICO GANA
Para Carlos Arceo,
presidente del CMITM, México será beneficiado con esta cancelación de servicios
de salud gubernamentales en EU, toda vez que los norteamericanos seguirán
buscando opciones fuera de su país y por sus precios y cercanía, México será la
primera.
El directivo
explicó que los tratamientos médicos realizados en el país son de la misma
calidad en comparación con los que se hacen en EU y Canadá, pero entre 40 y 60
por ciento más económicos.
Los principales
servicios que buscan los turistas extranjeros, detalló Arceo, son
procedimientos dentales, bariatria, cirugía plástica, ortopedia, inseminación
in vitro e implantación de células madre, esta última no está permitida en el
país vecino.
El presidente del
CMITM mencionó que los destinos más posicionados y que tienen la mayor
infraestructura para absorber a los estadunidenses sin sistema de salud son,
primero en la norte del país: Tijuana y Mexicali, Baja California; Reynosa y
Nuevo Laredo, Tamaulipas; Ciudad Juárez, Chihuahua, y Nogales, Sonora.
Asimismo, señaló
que hay destinos de playa muy bien posicionados en el turismo médico, como Los
Cabos, Cancún, Quintana Roo, y Puerto Vallarta, Jalisco; mientras que otras
zonas con potencial para atraer a los viajeros son Guadalajara, Monterrey y la
Ciudad de México.
Arceo mencionó que
el viajero que viene al país por cuestiones médicas debería estar considerado
dentro del ramo de turismo de lujo, ya que su gasto es de entre 3 mil y 60 mil
dólares, mientras que aquel que va a las playas por motivos de placer, solo
tiene una derrama de aproximadamente 565 dólares.
En cuanto a la
estancia, comentó que las personas que vienen a un tratamiento se quedan de 4 a
10 noches, mientras que los vacacionistas están 3 o 4.
Por su parte, Julio
Castañeda, presidente de la AMAV, destacó que es necesario trabajar en diversos
aspectos en el sector; por ejemplo, en paquetes de turismo médico y mayor
promoción para que el número de estadunidenses sea mayor a los 7 millones 200
mil que se prevén absorber.
El directivo indicó
que hasta el momento es muy poca la oferta de paquetes para ofrecer al turista
médico y sus familiares que lo acompañan, de modo que mientras estén en su
tratamiento puedan visitar algunas zonas cercanas.
Castañeda señaló
que es necesario trabajar junto con los hospitales y especialistas médicos para
crear más opciones de paseo a este tipo de viajero y así se pueda aprovechar su
estancia en el país.
Respecto a la
publicidad de los paquetes y de la fortaleza del turismo mexicano, el
presidente de la AMAV mencionó que se debe trabajar de cerca con el Consejo de
Promoción Turística de México (CPTM) para hacer diversas campañas que sean
difundidas en EU y Canadá.
Indicó que dentro
de la asociación hay un socio que antes realizaba turismo médico en el país,
pero ante la falta de promoción, su negocio no tenía la afluencia esperada, por
lo que decidió irse a Madrid, España, donde actualmente tiene éxito.
Julio Castañeada
comentó que este sector está desaprovechado, ya que tiene mucho potencial, por
lo que es necesario una asociación entre la iniciativa privada y los diferentes
niveles de gobierno.
Especificó que
dentro de AMAV existen algunos agentes de viajes que se dedican al turismo
médico, pero aún son pocos, “porque todavía no se le da la difusión que
debería”.
Rafael García, de
la AMHM, indicó que todavía falta mucho trabajo en cuestión de certificación de
más hospitales y hoteles para darle a conocer al turista extranjero que cuentan
con la infraestructura y herramientas para atender adecuadamente a los
pacientes.
Mencionó que esta
industria en México se encuentra en una primera etapa, y para entrar a una
segunda se debe tener una mayor colaboración entre todos los actores
participantes.
García señaló que
la falta de conectividad aérea es otro aspecto que no ha dejado que el turismo
médico tenga un mayor crecimiento, ya que el viajero busca tener un vuelo
directo y no hacer escalas en la Ciudad de México.
“El gobierno debe
desarrollar políticas públicas que incentiven el desarrollo y la promoción del
sector para que junto con las empresas puedan remar en la misma dirección”,
afirmó Carlos Arceo, presidente del CMITM.
El directivo señaló
que actualmente no existe una integración ni organización del gobierno federal,
por lo que en toda la historia de este sector son cada estado y las empresas
involucradas las que deciden su propia estrategia de marketing y
promoción.
“El posicionamiento
de México y el desarrollo del turismo médico ha sido un esfuerzo completamente
de la iniciativa privada, es decir, cada compañía invierte en una página web y
en su folleto en inglés para dar a conocer su negocio”, enfatizó Arceo.
Incluso las
empresas toman cursos para ofrecer un trato de calidad y calidez a todos los
viajeros extranjeros que arriban a sus respectivos negocios, añadió.
Afirmó que en la
parte gubernamental han afectado los diversos cambios que se han dado en la
Secretaría de Turismo (Sectur).
El presidente de la
CMITM mencionó que en el turismo médico no se tiene una estadística de cuántos
viajeros vienen al país por razones médicas, por lo que sería importante que el
gobierno trabaje en este aspecto.
Arceo consideró que
en lo que resta de la actual administración se avanzará poco en todos estos
pendientes, por lo que las empresas continuarán con su labor aislada de
promoción.
Rafael García,
representante de los hoteleros, afirmó que en los últimos años esta industria
ha crecido anualmente alrededor de 20 por ciento; sin embargo, si se desea que
continúe por este mismo camino ascendente es necesario incrementar la
infraestructura y sobre todo que el gobierno establezca por fin una estrategia
de apoyo.
En conclusión, los
representantes del sector del turismo médico mexicano tienen de aquí hasta que
el gobierno de Donald Trump concrete la abolición del Obamacare para
modernizarse y ofrecer más y mejores servicios. En definitiva, se tratará de
una mala noticia para la población estadunidense, pero puede beneficiar a un sector
de la economía mexicana.
-La Ley para la
Protección de Pacientes y Cuidados de la Salud Asequibles la creó Obama, pero
Trump quiere la suya.
-Históricamante los
habitantes de EU y Canadá viajan a México a buscar servicios médicos porque es
mucho más barato.
-Se cree que de los
24 millones que se quedarán sin seguro en E
Asequibles la creó
Obama, pero Trump quiere la suya.
-Históricamante los
habitantes de EU y Canadá viajan a México a buscar servicios médicos porque es
mucho más barato.
-Se cree que de los
24 millones que se quedarán sin seguro en EU, una tercera parte recurrirá a
México. (Fuente: El Imparcial)
TRES ACCIONES DE
E-COMMERCE QUE FORTALECEN AL TURISMO
En la actualidad
existe un mayor interés por las compras online, principalmente porque nuestra
vida es más digital y cada vez nos apoyamos más en la tecnología para realizar
diferentes actividades, como, por ejemplo, hacer el súper o comprar ropa. De
acuerdo con IAB México, el 66% de los internautas mexicanos ha comprado en
línea algún producto y/o servicio de turismo y como dato interesante, de 2015 a
2016 se duplicó el número de usuarios que realizaron compras en Internet.
Entre las primeras
industrias que creyeron en el potencial del comercio electrónico destaca el
sector de turismo, no por nada hoy los productos y servicios turísticos son los
más vendidos en Internet a nivel mundial. De hecho, durante 2016, el 70% de las
habitaciones de hoteles en todo el país fueron reservadas a través del
e-commerce, según datos de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles.
Así mismo, cifras
de la Dirección General de Aeronáutica Civil, muestran que, en los primeros
nueve meses de 2016, la ocupación promedio de líneas aéreas fue de 82%, el más
alto registro para el mismo periodo en años anteriores y el cual se logró a través del e-commerce.
Todo operador turístico
que quiera ser parte de este fenómeno debe saber que no sólo basta con tener
una página web, existen algunos elementos que permiten impulsar toda la
experiencia online para el usuario, lo más representativos son:
Incluye dispositivos móviles. Se estima que para 2020, el 50%
de las reservas turísticas se realicen por medio de smartphones y/o tabletas;
por lo tanto, es vital estar en el canal móvil pues es hacia donde va el futuro
del comercio online.
Participa en
eventos de descuentos online. Existen diversas iniciativas para
impulsar las compras turísticas en línea, como el Outlet Quiero Viajar o el Hot
Sale. De acuerdo con datos de la Asociación de Internet.mx, las promociones son
un factor decisivo al comprar en línea.
Diversos medios
de pago. Hace algunos años, las transacciones en línea estaban
limitadas al pago con tarjeta de crédito y éste era un obstáculo que muchos
encontraban al realizar alguna compra online; afortunadamente, esto ha quedado
en el pasado, pues actualmente se puede ofrecer una gran diversidad de medios
de pago, incluso entre más opciones de pago, mayores conversiones de ventas
obtendrás.
La industria
del turismo online crece en promedio entre 15 y 20% al año,
por lo que el comercio electrónico ha jugado y seguirá jugando un papel muy
importante para el crecimiento del sector turístico en el país. (Fuente:
Forbes)
Estimado
socio, si tienes alguna información, comunicado o nota periodística sobre tus
actividades que quieras compartir con todos los hoteleros de la República
Mexicana, por favor envíala al correo logística@amhm.org
y se incluirá en la sección de Filiales AMHM. Todas tus sugerencias serán
bienvenidas.
SIGUE LA BONANZA
EN OCUPACIÓN HOTELERA
Cancún.- Luego
de mantener una ocupación promedio que supera 80 por ciento para la Riviera
Maya en lo que va del año, la tendencia de los siguientes meses continuará
con las cifras positivas, esperando poder concretar una temporada de verano que
supere las cifras del año pasado.
Manuel Paredes
Mendoza, director de la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya,
expresó que las cifras de 2016 se
han rebasado actualmente con al menos tres puntos más desde el mes de enero,
asimismo, el crecimiento tiene un seis por ciento más en el rubro de llegada
de turistas al destino, lo que es un buen indicador para el verano 2017.
El ejecutivo citó
que los libros de reservación ya muestran una tendencia para los meses de
julio y agosto, donde esperan picos de ocupación por al menos 90 por ciento
para las más de 43 mil habitaciones asentadas en el corredor turístico de la
Riviera Maya; aunque en esta temporada el mayor porcentaje de turistas son de
origen extranjero, los nacionales han tomado un papel importante en los
registros de llegada al destino.
Finalmente comentó
que los eventos violentos de índole local, nacional e internacional, no han
impactado de manera negativa los flujos de vacacionistas actualmente, por lo
que insistió en que el verano será una gran temporada para el destino. (Fuente:
La Verdad)
INDUSTRIA
HOTELERA DE QR PREVÉ USAR ENERGÍA RENOVABLE
Cancún, QR. La
Latin American Oil & Gas Association (LAOGA) reveló que existen dos
proyectos que podrían ser impulsados por la trasnacional Tesla para suministrar
energías renovables a la industria hotelera de la zona norte de Quintana Roo.
El anuncio se hizo
durante la realización en Cancún del Funding Tour Sureste, el cual se encuentra
recorriendo el país para exponer los proyectos de inversión en infraestructura
y energía que traen en cartera, los cuales suman 3 billones de pesos desde el
2013 hasta que sean aprobados y que esperan puedan ser aportados por fondos de
inversión nacional o internacional o a través de asociaciones público privadas.
Raymundo Platas
Merino, director general de LAOGA, aseguró que la trasnacional Tesla ha
anunciado una bolsa millonaria de inversiones en proyectos de energía renovable
para Latinoamérica, de los cuales al menos dos se encuentran en Cancún para
suministro de energía solar para atender la demanda de la industria hotelera
del corredor Cancún-Riviera Maya.
“Tesla está
determinada a invertir en la instalación de celdas solares no sólo para el
sector hotelero, sino para universidades y el sector de servicios. Nosotros
como LAOGA vemos también un gran potencial para la inversión en transportación
e instalaciones de almacenamiento de combustible”, dijo.
Apoyo y asesoría
Explicó que aunque
existe fondeo nacional e internacional para los múltiples proyectos de
infraestructura y energía en México muchos de éstos carecen de la presentación
adecuada en cuanto al esquema de negocios y la tramitación de permisos
ambientales, por lo cual LAOGA está reuniendo y analizando los proyectos con
mayor viabilidad en todo el país para apoyarlos y otorgarles asesoría que les
pueda permitir acceder a los distintos esquemas de fondeo, ya sea a través de
Certificados de Capital de Desarrollo o del Fideicomiso de Inversión en Energía
e Infraestructura.
Platas Merino
añadió que actualmente analizan proyectos de inversión para infraestructura de
almacenamiento de combustibles en Tuxpan, Veracruz, lo mismo que en Quintana
Roo, donde desde hace años se ha pretendido construir sin éxito una estación de
almacenamiento de hidrocarburos.
Expectativas
El sector hotelero
de Cancún ya había manifestado estar interesado en aprovechar la disponibilidad
de energías verdes a partir de las posibilidades que se abrieron con la reforma
energética.
Carlos Gosselin
Maurel, presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, dijo en entrevista
que cadenas asociadas a este organismo analizan desde el 2015 posibilidades y
ofertas para recibir el suministro eléctrico a través de un particular.
Existen, dijo,
ofrecimientos muy importantes de firmas trasnacionales que están a punto de
aterrizar inversiones para la producción de energía eléctrica en el país.
Explicó que la decisión no se ha tomado aún, pese a que los esquemas de
suministro son muy atractivos, pues es muy reciente la apertura del mercado al
sector privado y no están muy claras las bases de operación de este nuevo tipo de
empresas.
Los ofrecimientos
son muy atractivos, insistió, y en teoría la totalidad de la hotelería en
Cancún y Riviera Maya optaría por recibir el suministro de electricidad de un
particular, pues los ahorros que han ofrecido son del orden de 10 a 20% en la
facturación mensual. (Fuente: El Economista)
HOTELEROS
REPORTAN INCREMENTO EN AFLUENCIA TURÍSTICA DURANTE MAYO
Luego de los más de
160 eventos cívico, culturales, deportivos y artísticos que se llevaron a cabo
en el marco de 476 Aniversario de Morelia, la actividad turística en la ciudad
se mantuvo a la alza durante el mes de mayo, así lo afirmó Thelma Aquique
Arrieta, Secretaria de Turismo de Morelia.
En este sentido, la
titular de la política turística del municipio mencionó que con base en las estadísticas
compartidas por la Asociación de Hoteles de Morelia, se mantuvo un incremento
en cuanto a la ocupación hotelera en la ciudad la cual fue de más de 4 puntos
porcentuales más que el mismo periodo de 2016.
Este aumento se
concretó en un 52 por ciento de ocupación hotelera para la ciudad, por lo que
Aquique Arrieta celebró que la tendencia en esta materia continúe creciendo mes
con mes y que estos resultados positivos reflejan el trabajo en conjunto que
hace la iniciativa privada, a través de los prestadores de servicio y el propio
Ayuntamiento de Morelia.
Afirmó que parte de
este crecimiento se da gracias todas las actividades que se llevaron a cabo
durante el mes de mayo, en donde destacó las actividades del 18 de mayo en el
Primer Cuadro de la ciudad donde se tuvo la presentación estelar del tenor
mexicano, Fernando de la Mora el cual logró reunir a cerca de miles de personas
en un solo día, además se sumó a esta estadística los puentes vacacionales del
1 y 5 de mayo, respectivamente.
Thelma Aquique
agradeció la confianza de morelianos, turistas y visitantes que se dieron cita
a lo largo de este mes y que entre muchas otras cosas pudieron disfrutar de la
gastronomía, la cultura y sobre todo de las riquezas arquitectónicas con la que
cuenta la ciudad.
Aseguró que para
continuar con estos resultados es importante seguir promoviendo y difundiendo
las actividades que se llevan a cabo en la ciudad, por lo que este mes de junio
ya se encuentra turísticamente activo con la realización de congresos de talla
nacional, que espera sean un detonante para la economía de la ciudad.
Por último, invitó
a que visiten la página www.experienciamorelia.mx para que turistas y
visitantes conozcan las diferentes opciones que pueden encontrar en Morelia y
que ya han sido punta de lanza para posicionar a Morelia como uno de los
destinos favoritos para visitar en México. (Fuente: Cambio
de Michoacán)
CORTE QUIERE
METER FRENO AL REGISTRO NACIONAL DE TURISMO
A tres semanas de
que venza el nuevo plazo para que las empresas se inscriban en el Registro
Nacional de Turismo (RNT), la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
advirtió que pueden declarar improcedente el artículo 87, fracción I de la Ley
General de Turismo, y considerarlo inconstitucional, pues señala que el
Ejecutivo es el único avalado por la Carta Magna, como autoridad facultada para
fijar u obligar a los prestadores de servicios a inscribirse, y no la Sectur,
como se tiene previsto.
El ministro Alberto
Pérez Dayán, quien realizó el proyecto que pretende llevar a debate, comentó
que si bien la Secretaría de Turismo federal es quien se encargará de regular
tanto el RNT como la clasificación hotelera, con la que se determinará cuántas
estrellas le corresponde a cada inmueble, no puede ser quien determine quiénes
son las empresas suscritas al registro, pues éste debe formar parte de la Ley
que debe realizar el Presidente.
El trasfondo del
proyecto de Pérez Dayán, viene de los amparos promovidos por las compañías
hoteleras Pansor, Gontelle, Hotel Quinta Rubí y Servicios Hoteleros Peña,
quienes están en contra de este precepto de la ley; por lo que de avanzar la
iniciativa, se declarará que “no corresponde al secretario de Turismo emitir
dicho catálogo, sino al Presidente de la República”, lo que podría obstaculizar
una vez más este registro que ya ha recibido el visto bueno de autoridades y
empresarios turísticos, con el fin de tener el listado oficial de las empresas
formales que participan en el sector turístico.
De hecho, la misma
iniciativa privada fue quien solicitó que se extendiera el plazo, para
garantizar que todas las empresas tuvieran la oportunidad de inscribirse, y no
incurrieran en las sanciones previstas, luego de que también se decretara la
gratuidad del trámite. (Fuente: Reportur)
ARTESANOS
MEXICANOS OFERTARÁN SUS PRODUCTOS EN POLANCO
Más de 60 artesanos
de 22 estados del país ofertarán este mes sus productos en la Avenida
Presidente Masaryk, ubicada en la colonia Polanco, la cual es una de las calles
comerciales más caras y turísticas de la Ciudad de México.
En las
instalaciones de Punto México de la Secretaría de Turismo (Sectur) estarán
exhibidos manteles, ropa típica, alebrijes, joyería, productos de hojalata y
madera, entre otras artesanías distintivas de Chiapas, Michoacán, Guerrero,
Oaxaca y Campeche.
Así como de
Quintana Roo, Yucatán, Estado de México, Zacatecas, Jalisco, Coahuila, San Luis
Potosí, Durango, Veracruz, Colima y Tlaxcala, entre otras entidades.
Al inaugurar la
Expo-Venta Artesanal, la subsecretaria de Planeación y Política Turística de la
Sectur, María Teresa Solís Trejo, explicó que el objetivo de esta muestra es
ser una opción más para el turismo durante las próximas semanas.
Dijo que el turismo
no es solamente un instrumento de crecimiento económico y generación de empleo,
sino también de conservación del patrimonio cultural y natural del país.
"El arte
mexicano es gran motivo de orgullo", acentuó la funcionaria, al recordar
que 54 por ciento de los artesanos mexicanos son menores de 34 años de edad.
Esto significa que
"nuestras artesanías y tradiciones están vivas y en manos de quienes las
van a lograr llevar a las siguientes generaciones", expuso.
Liliana Romero
Medina, directora general del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías
(Fonart), señaló que la artesanía se ha convertido además en un elemento o
recuerdo apreciado por los turistas.
De acuerdo con el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) 12 por ciento de la
población mexicana vive de producir y vender sus trabajos artesanales, recordó.
Por ello,
puntualizó que el Fonart y la Sectur han diseñado estrategias y sinergias para
ampliar nuevos canales de comercialización en favor de las comunidades
dedicadas a dicha labor.
Añadió que los
turistas gastan 14 por ciento del presupuesto de sus viajes para adquirir
artesanías, lo cual "nos deja ver lo importante que es seguir caminando
juntos". (Fuente: Terra)
SCT Y AEROLÍNEAS
PROHIBICIÓN DE
DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS EN VUELOS PODRÍA DEJAR MIL 200 MDD EN PÉRDIDAS
La Asociación
de Transporte Aéreo Internacional (IATA) estimó que la prohibición de
dispositivos electrónicos en vuelos provocará una pérdida de productividad de
180 millones de dólares, y si se expande a rutas de Europa a Estados Unidos, la
cifra subirá hasta mil 200 millones de dólares.
"Debemos
asegurarnos que las medidas son lógicas y eficaces, pero no es el caso en este
tema", opinó el consejero delegado del organismo, Alexandre de
Juniac, durante su discurso de apertura de la 73 Asamblea General Anual y
la Cumbre de Transporte Aéreo, que se celebra en Cancún, Quintana Roo.
Actualmente, dijo,
se observa una disminución en el tráfico de los aeropuertos que han aplicado
esa medida, y por ello están trabajando con los gobiernos correspondientes para
quitar dicha prohibición.
Cabe señalar que
las restricciones anunciadas la semana pasada aplican directamente a vuelos
hacia Reino Unido y Estados Unidos, provenientes de algunos aeropuertos de
Oriente Medio y el Norte de África.
Asimismo,
la IATA revisó al alza la previsión de beneficios de la industria
para 2017, por lo que espera que las aerolíneas alcancen los 31.4
millones de dólares, cifra superior a los 29.8 millones de dólares de la
previsión anterior, sobre ingresos de 743 millones de dólares.
"Se presenta
otro año excelente para la industria aérea. La demanda, tanto de carga
como de pasajeros, supera las expectativas. Pero el aumento de los ingresos
viene acompañado de un aumento del costo de combustible, laboral y de
mantenimiento", indicó.
No obstante que
"las aerolíneas siguen arrojando resultados positivos y ganancias sobre la
inversión, la rentabilidad cae este año respecto al ejercicio anterior”,
expuso.
Por otra parte,
Alexandre de Juniac consideró que con los recientes cambios por parte del
Congreso, la Ley de Aviación Civil en México no está alineada a los
estándares globales en la materia y afectará a los pasajeros.
El Senado aprobó el
pasado abril reformas a la Ley de Aviación Civil y a la Ley Federal de
Protección al Consumidor que obligan a las aerolíneas a compensar a los
pasajeros por retrasos que excedan las cuatro horas o cancelación de vuelos.
En este sentido, el
consejero delegado del organismo reiteró la necesidad de que en el país se
implanten las Directrices Mundiales de Slots (WSG, por sus siglas en inglés),
las cuales se cumplen en 170 naciones. (Fuente: El
Financiero)
AIRBUS TENDRÁ UN
AÑO "MUY LENTO" EN PEDIDOS
2017 será un año
"muy, muy lento" en pedidos para Airbus, dijo este lunes el
director de ventas de la fábrica europea, John Leahy, al asegurar que
se espera un aumento constante de la producción.
"¿Que si este
año será un gran año para los pedidos? Definitivamente no. Será un año muy, muy
lento para los pedidos de Airbus, al igual que para toda la
industria", explicó Leahy en conferencia de prensa al margen de la 73°
Asamblea General de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por
su siglas en inglés), celebrada en el balneario mexicano de Cancún.
"Hay un ciclo
en los pedidos. Las compañías aéreas deben lentificar sus pedidos, recuperar el
aliento y comenzar a absorber los aviones pedidos", añadió al subrayar que
el portafolios de pedidos de la industria en su conjunto alcanzó un nivel
récord.
Estimó que esta
situación podría durar "un año o dos, lo cual no representa un problema
pues la producción continuará aumentando continuamente debido a la solidez del
portafolio de pedidos".
Hasta finales de
abril, el constructor europeo tenía en su portafolio 6 mil 715 pedidos de
aviones, de los cuales 5 mil 517 de pasillo único y 107 del modelo A380, el
avión de pasajeros más grande del mundo
Airbus anunció en
2016 una reducción del ritmo de producción del A380 a una cadencia de un
ejemplar al mes a partir de 2018, contra los 27 producidos en total durante
2015.
Leahy no excluyó la
posibilidad de una producción inferior a una nave por mes, pero se negó a dar
más detalles.
"Intento
mantener la producción a 12" por año, subrayó. (Fuente: El
Financiero)
ESTADOS
ANUNCIA SECTUR
GUERRERO CAMPAÑA DE PROMOCIÓN EN COLOMBIA
Acapulco, Gro.- El
secretario de Fomento Turístico (Sectur), Ernesto Rodríguez Escalona anunció
que una delegación de Guerrero viajará a Colombia el 12 y 13 de junio para
hacer promoción con agentes de viaje y empresarios, debido al crecimiento ha
tendido el país en los últimos años.
En entrevista
posterior a la firma del convenio “Por un Guerrero sustentable”, Ernesto
Rodríguez Escalona indicó que en el mes de junio arrancarán diferentes campañas
de promoción turística para la temorada vacacional de verano, a estados de la
República como Puebla, Monterrey, Ciudad de México, además de Colombia.
“Va una delegación
de Guerrero a Colombia porque ha crecido mucho el turismo de ese país para
México, es el que más ha crecido alrededor del 30 por ciento; le vamos hacer
promoción con agentes de viaje y empresarios”, indicó Escalona Rodríguez.
Detalló que
asistirán a Puebla el próximo sábado a la cena de clausura del Congreso de
Petroleros donde recibirán la estafeta del próximo Congreso en Acapulco y el 15
de junio asistirán a una reunión con agentes de viajes para la firma de un
convenio.
“Firmaremos un
convenio con el gobierno de Puebla y promoveremos a Guerrero, esto para la
carretera que hará la SCT que comunicará con la autopista del Sol”, mencionó
Ernesto Rodríguez Escalona.
Asimismo señaló que
el día de mañana iniciará una campaña de promoción turística en radio Nacional.
“Iremos el sábado a
Puebla a la cena de clausura del Congreso de Petroleros, recibiremos la
estafeta para Acapulco somos invitados de honor, el dia 15 es un evento con
agentes de viaje “, agregó Rodríguez Escalona. (Fuente: Acapulco
News)
BUSCAN TÍTULO DE PUEBLO MÁGICO
MOTUL.— Aunque este año la Secretaría de
Turismo (Sectur) de la Federación prácticamente canceló el programa
Pueblos Mágicos porque Hacienda le recortó $500 millones, en esta ciudad se
formó un comité que gestiona que Motul obtenga ese título que otorga la Sectur.
En Yucatán sólo Izamal (desde 2002)
y Valladolid (desde 2012) tienen el título de Pueblo Mágico.
En julio de 2014, el Ayuntamiento de Maní
instaló su Comité de Pueblo Mágico con miras a obtener este título, pero no lo
logró en 2015.
Ahora en esta ciudad se formó e instaló un
comité ciudadano que acompañará el proceso de gestión del título turístico.
Los integrantes del comité son: presidente,
Luis Carrillo Herrera, empresario gastronómico y hotelero; secretaria, Jared
Barroso Ayala, empresaria y promotora cultural, y vocales,Julio Várguez
Chiyeán, responsable del restaurante Sambulá; Valerio Buenfil Méndez,
antropólogo y comunicador, y empresarios Sergio Carrillo Herrera y Nayi Novelo
Sáenz.
Eduardo Barroso Alarcón, director de la
consultoría EB Turismo, fue contratado como asesor externo para gestionar el
título nacional de Pueblo Mágico.
Leticia Navarro Ochoa y Barroso Alarcón, como
titular y subsecretario de la Sectur, son considerados los padres del programa
Pueblos Mágicos de México.
Barroso Alarcón visitó la ciudad el 31 de
mayo, cuando se formó el comité. (Fuente: Diario de Yucatán)
“Derivado de la
estrategia para potencializar el turismo en Baja California Sur, se anunció el
fallo de la licitación para la puesta en marcha de los centros de convenciones
de Los Cabos y La Paz; misma, que
permitirá optimizar dicha
infraestructura a favor de la industria de convenciones”, mencionó el
secretario de Turismo, Luis Genaro Ruíz Hernández, al anunciar que el grupo de
empresas encabezado por el Instituto
Ferial de Madrid (IFEMA) y Actidea, S.A. de C.V. son los ganadores de la
licitación internacional y serán los encargados de la administración y
operación de ambos Centros de
Convenciones.
Este resultado, es
ejemplo del compromiso del Gobernador del Estado, Carlos Mendoza, para atender el sensible reclamo de los
sectores productivos de ambos destinos respecto a la reactivación de esta
infraestructura para congresos y convenciones. “Por eso de manera responsable
se estudió la alternativa más provechosa y fue mediante una licitación internacional
que el Comité de Licitaciones del Gobierno del Estado pudo decretar ganador a
las empresas antes mencionadas; ahora, el siguiente paso es establecer los
términos del contrato, para iniciar con los trabajos de reparaciones y
equipamiento de los centros de convenciones”,
precisó el funcionario.
“El turismo de
reuniones y convenciones es un complemento fundamental para diversificar la
oferta turística de ambos destinos, con lo que no sólo estaremos compitiendo en
los grandes mercados de sol y playa, naturaleza, aventura y turismo
gastronómico; sino que, además lograremos ingresar a este segmento de reuniones
y convenciones, generando un gran beneficio para los organizadores de estos
eventos, así como, para un alto
porcentaje de prestadores de servicios y proveedores que forman parte de esta
gran industria”, apuntó el titular de la Secretaría de Turismo.
Cabe destacar que
IFEMA es la Institución Ferial de Madrid. Su experiencia a lo largo de 30 años
como organizador ferial le sitúa como primer operador de España, y uno de los
más importantes de Europa. La actividad de IFEMA se centra en la organización
de certámenes comerciales relacionados con los diferentes sectores económicos,
así como en la gestión de sus espacios e infraestructuras para la realización
de toda clase de actividades: desde ferias organizadas por terceros, a
convenciones, congresos y cualquier tipo de reunión o evento; así mismo,
ACTIDEA, S.A. de C.V., cuenta con 20 años de experiencia, se especializa en la
coordinación y producción de eventos del más alto nivel dentro del mercado
nacional e internacional. Ambas empresas ofrecerán un fructífero resultado para
los centros de convenciones en la entidad.
Finalmente, Genaro
Ruíz, reiteró que este logro del Gobierno del Estado es parte de la estrategia
trazada por el Gobernador Carlos Mendoza Davis para fortalecer el Turismo de
Baja California Sur, utilizando nuevas herramientas para consolidar a nuestros
destinos, para que esto genere un rumbo exitoso y de amplio beneficio para la
economía de la Entidad. (Fuente: Comunicado)
SECTUR
MICHOACÁN, CAPACITA A EMBAJADORES TURÍSTICOS
Morelia, Michoacán,
a 5 de junio de 2017.- La secretaría de Turismo (Sectur) estatal, capacitó
en Primeros Auxilios a 38 Embajadores Turísticos que se encuentran adscritos a
la dirección de Promoción de la Dependencia, informó la titular, Claudia Chávez
López.
La funcionaria
mencionó que, la capacitación es fundamental para la atención puntual y
oportuna que se brinda a los turistas y visitantes, además de que, se prepara a
los estudiantes de Turismo y carreras afines que participan bajo este programa
turístico federal, donde su principal objetivo es brindar una atención
personalizada a los turistas locales, nacionales e internacionales, incluyendo
a grupos especializados, invitados especiales.
Por lo anterior,
dijo la titular de la política turística del Estado, es importante que los
Embajadores Turísticos reciban la capacitación en Primeros Auxilios, que
permita a los participantes practicar habilidades que salven vidas en alguna
emergencia o situación similar y puedan actuar de la forma correcta y acertada.
Claudia Chávez
destacó que, el curso es una capacitación directa que combina presentaciones,
demostraciones interactivas, video, ilustraciones y situaciones que podrían
ocurrir en distintos lugares, donde aprendieron a reconocer y atender una
variedad de emergencias de primeros auxilios como: RCP, fracturas, hemorragias,
quemaduras, cortes y rozaduras, manejo de vías aéreas, enfermedades repentinas
y, lesiones en la cabeza, cuello o espalda, entre otros.
Finalmente, Chávez
López comentó que el curso dura cuatro horas aproximadamente y los
participantes adquieren conocimientos, habilidades y la práctica para saber
actuar en alguna situación de emergencia que se presente en cualquier momento,
un aprendizaje que les servirá de por vida. (Fuente: Urbis)
Etiquetas: aerolíneas, AMHM, Asociación de Hoteles, Michoacán, Quintana Roo, Sectur
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio